viernes, 31 de mayo de 2013

ENZIMAS CARDIACAS

La creatina quinasa, también llamada creatina fosfocinasa (CK) es una enzima que se encuentra predominantemente en el corazón, el cerebro y el músculo esquelético.


REACCIÓN QUÍMICA:

Se cataliza por la reacción reversible por transferencia de ATP y creatina obtenido como producto a la fosfocreatina +ADD

ESTRUCTURA QUÍMICA:

Esta constituida por dos cadenas de polipeptidican con estructura cuaternaria compleja.
Es una proteína formada por dos subunidades, con un peso molecular de

40.000 Dalton cada una.

Es una proteína formada por dos subunidades, con un peso molecular de
40.000 Dalton cada una.
Estas subunidades, B y M, se combinan de tres maneras diferentes para
formar CK-1, CK-2 y CK-3 (BB, MB y MM respectivamente).

Estas isoenzimas están asociadas a estructuras miofibrilares en el
citosol. Además de estas tres isoenzimas se encuentran la isoenzima mitocondrial de la CK (CK-MiMi o CK-Mt) y las macrokinasas:1 (CK-BB unida a inmunoglobulinas) y 2 (forma oligomérica de la CK-Mt).

Es una enzima bilocular que se encuentra en citoplasma y mitocondria.

GENERALIDADES:

La CK es una enzima cuya mayor concentración se localiza en corazón y en el músculo esquelético y su menor concentración se encuentra en el tejido cerebral.
Debido a que la CK existe relativamente en pocos órganos, esta prueba se utiliza como índice especifico de lesión del miocardio y del músculo.
Un aumento en la actividad sérica de esta enzima, es índice de lesión celular.

En infarto agudo de miocardio, aumenta la creatinkinasa entre las 2 y 6 horas de producido el episodio, alcanza un máximo después de 18-24 horas y se normaliza entre el tercero y sexto día.



Los picos alcanzados pueden llegar a ser 20 veces el límite superior normal, razón por la cual es la prueba más sensible para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Tiene una sensibilidad de 97% y una especificidad de 67%.

La creatinin-fosfoquinasa puede presentarse en forma de 3 isoenzimas que se diferencian en su estructura. La CPK-1 ó CPK-BB, es la predominante en el tejido cerebral y en el pulmón. La CPK-2 también llamada CPK-MB es la de origen cardiaco, y la CPK-3 ó CPK-MM que es la de origen muscular esquelético.
Dependiendo del isoenzima de CPK elevado podemos diferenciar cuál es el tejido afectado.
La CPK-MB se eleva a las 3 a 6 horas y vuelve a la normalidad a las 12 a 48 horas tras un infarto de miocardio. Por ello se realizan mediciones secuenciales para ver la evolución.
La CPK-BB aparece elevada si hay daño en el tejido cerebral o en caso de infarto pulmonar por un embolismo.
La CPK-MM es la isoenzima más abundante en la medida total de la
CPK en personas sanas, si se eleva se debe a lesiones del musculo esquelético o por ejercicio físico muy intenso.

Valores normales de creatina-fosfocinasa total:

Varones: 38 – 174 U/l.
Mujeres: 96 – 140 U/l.

Isoenzimas de la creatina quinasa
Valores:

CK – MB: <0.004 – 0.06 fracción de actividad total.

Valores aumentados:
  
Enfermedades de músculo esquelético: Distrofia muscular de Duchenne (es un marcador que aumenta de 20 a 200 veces).

Miocardiopatías (miositis, polimiositis).

Enfermedades musculares neurogénicas (miastenia gravis, esclerosis múltiple, parkinsonismo).

Hipertermia maligna. Polimiopatía necrotizante.

Enfermedades de corazón: infarto de miocardio.

Cardioversión, cateterización cardíaca, angioplastia coronaria transluminal percutánea, anestesia y cirugía no cardíaca, miocarditis, pericarditis, embolia pulmonar.

1. En el infarto al miocardio comienza la elevación poco después de la crisis aproximadamente 4-6 hrs después y alcanza el punto máximo en 24 hrs.

2. LA Ck y CKMB llega a su punto máximo aproximado un día después del inicio al igual que la TGO.

3. La LDH suele tener un punto máximo durante el segundo día.

Enfermedades del hígado: enfermedad hepática primaria (síndrome de Reye). 

Enfermedades del sistema nervioso central: enfermedad cerebrovascular aguda, neurocirugía, isquemia cerebral. Hemorragia subaracnoidea.  
  
Enfermedades de tiroides: hipertiroidismo.

VALORES DISMINUIDOS DE LA CK:
  
  • ·         Reducción de masa muscular
  • ·         Neoplasias  
  • ·         Enfermedad hepática alcohólica
  • ·         Inanición    
  • ·         Enfermedad de Cushing    
  • ·         Tratados con esteroides.    
  • ·         Tirotoxicosis.




ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Fragmentos de información obtenida a través de: 

El corazón es la bomba muscular que proporciona la energía necesaria para mover la sangre a través de los vasos sanguíneos. Tiene aproximadamente el mismo tamaño que el puño, pero no la misma forma. Mide aproximadamente de 12 cm de largo, 9 de ancho y 6 de espesor. Tiene un peso promedio de 250 gr y 300 gr en mujeres y hombres adultos respectivamente.

Este órgano se localiza en el mediastino, una masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y entre los pulmones. Descansa sobre el diafragma y dos terceras partes se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo.


Pericardio y las Capas de la Pared Cardiaca
El corazón está rodeado por una membrana llamada pericardio, que tiene como función mantener al órgano en su posición y a la vez otorgarle libertad de movimientos para la contracción rápida y vigorosa. Se divide en dos partes:

Pericardio Fibroso: parte superficial compuesta de tejido conectivo, denso, regular, poco elástico y resistente.

Pericardio Seroso: parte profunda, delgada y delicada. Se divide en la capa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso y la capa visceral, que también se denomina epicardio.

El líquido pericardico es una secreción lubricante que se localiza entre la capa parietal y la capa visceral. Sirve para reducir la fricción mientras el corazón realiza los latidos.

La pared cardíaca  se divide en tres capas: el epicardio, el miocardio y en endocardio. El epicardio, se conoce como la capa visceral del pericardio seroso y está conformado por tejido conectivo. El miocardio es tejido muscular cardíaco y es el responsable de la acción de bombeo del corazón. La capa más interna es el endocardio y es una fina capa de endotelio que yace sobre una delgada capa de tejido conectivo.


Cámaras Cardíacas

El corazón se divide en cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores se llaman aurículas o atrios y las dos cámaras inferiores se llaman ventrículos. Cada una de ellas se llena con sangre en un momento determinado. En la cara anterior de cada aurícula hay una estructura semejante a una bolsa, llamada orejuela. Ellas aumentan levemente la capacidad de las aurículas, permitiendo recibir un volumen de sangre mayor. 


La aurícula o atrio derecho recibe sangre de la vena cava superior, la vena cava inferior y el seno coronario. La sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho a través de una válvula que se llama tricúspide. Esta válvula, está compuesta de tejido conectivo denso cubierto por endocardio.

El ventrículo derecho forma la mayor parte de la cara anterior del corazón La válvula tricúspide se conecta a unas estructuras llamadas cuerdas tendinosas que a su vez se conectan con los músculos papilares.. La sangre pasa desde el ventrículo derecho al tronco pulmonar por medio de la válvula pulmonar. Su destino final son los pulmones, donde la sangre será oxigenada para luego dirigirse a la aurícula izquierda por medio de las venas pulmonares.

La aurícula o atrio izquierdo forma la mayor parte de la base del corazón. A diferencia de la aurícula derecha, esta contiene músculos pectíneos solamente en la orejuela. La sangre pasa al ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral o bicúspide.

El ventrículo izquierdo forma el vértice o ápex del corazón. Cuando la sangre sale del ventrículo izquierdo, pasa por la válvula aórtica hacia la aorta ascendente. Desde esta arteria sale la irrigación para todo el cuerpo, incluyendo las arterias coronarias que irrigan al corazón.
La pared muscular del ventrículo izquierdo es considerablemente más gruesa que la del derecho porque debe realizar un trabajo más intenso: bombear sangre a sectores más distantes como la cabeza y los miembros inferiores.

Circulación Pulmonar y Sistémica

El corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulación sistémica o general y la circulación pulmonar. El lado izquierdo del corazón es la bomba de la circulación sistémica, recibe sangre rica en oxígeno desde los pulmones y la eyecta hacia la aorta. Todos los órganos reciben la sangre que pasa por esa arteria exceptuando los pulmones, que reciben la sangre de la circulación pulmonar.
El lado derecho del corazón es la bomba de la circulación pulmonar, que recibe la sangre pobre en oxígeno que proviene de los órganos y la envía a los pulmones para que libere el dióxido de carbono y se cargue nuevamente con oxígeno.


Sistema de Conducción

El corazón tiene una red de fibras musculares cardiacas especializadas llamadas fibras automáticas que se encargan de realizar la actividad eléctrica intrínseca y rítmica que permite al corazón latir.
En general se dice que tienen dos funciones importantes:

  •             Actúan como marcapasos determinando el ritmo de la excitación eléctrica    
  •    Forman el Sistema de Conducción para que cada excitación progrese a través del corazón



El ciclo cardíaco

El ciclo cardiaco se define como el conjunto de hechos que ocurren en el músculo cardiaco entre un latido y otro. 
Las aurículas y los ventrículos se contraen y relajan alternadamente trasladando la sangre a través de las cámaras o hacia la aorta y el tronco pulmonar. Se divide en dos fases:

Diástole o relajación: en la cual la aurícula o el ventrículo se llena de sangre.

Sístole o contracción: en la cual la aurícula o el ventrículo expulsan la sangre que contienen.

La sístole auricular se lleva a cabo cuando las aurículas se contraen mientas que los ventrículos están relajados. Durante este proceso se mueven 25 ml de sangre que terminan de llenar los ventrículos. 
Es importante indicar que 105 ml de sangre pasaron de las aurículas a los ventrículos durante una fase de llenado rápido poco antes de la sístole auricular. 

Ambas válvulas auriculoventriculares (trícuspide y mitral) se encuentran abiertas en este momento. Simultáneamente a este proceso se está dando la diástole ventricular.

La sístole ventricular se lleva a cabo cuando los ventrículos se contraen mientras que los atrios se relajan. Esta contracción ocurre como resultado del potencial de acción que viaja a través del Haz de His y las Fibras de Purkinge.
La presión en el interior de los ventrículos sube y las válvulas
auriculoventriculares se cierran. Durante aproximadamente 0.05 segundos, tanto las válvulas semilunares como las auriculoventriculares se encuentran cerradas. A esto se le llama contracción isovolumétrica.

Cuando la presión del ventrículo derecho se eleva sobre la presión del tronco pulmonar (20 mm Hg aproximadamente) y la presión del ventrículo izquierdo se eleva sobre la presión de la arteria aorta (80 mm Hg aproximadamente), las válvulas semilunares se abren y la sangre fluye hacia afuera del corazón.
Cuando la mayor parte de la sangre ha sido expulsada, la sangre contenida en la aorta y el tronco pulmonar tiende a retornar y esto produce el cierre de las válvulas semilunares.

Durante la contracción isovolumétrica del ventrículo, los atrios comienzan a llenarse de sangre nuevamente a la espera de la apertura de las válvulas auriculoventriculares. 
Cuando la cantidad de sangre sobrepasa cierto límite, las válvulas tricúspide y mitral se abren y el llenado rápido ventricular inicia. Este es el inicio del siguiente ciclo.




Infarto agudo de miocardio

El término infarto agudo de miocardio, hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón ("agudo" significa súbito, "mio" músculo y "cardio" corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis; es decir, el infarto.

Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias, antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años.
Los síntomas clásicos de un infarto agudo de miocardio incluyen dolor de pecho opresivo que puede irradiarse a los hombros y cuello, dificultad respiratoria, vómitos, náuseas, palpitaciones, sudoración y ansiedad. Por lo general, los síntomas en las mujeres difieren de los síntomas en los hombres, aunque cerca de un cuarto de los casos son asintomáticos.

Pronóstico y complicaciones:

Si el área de infarto es pequeña y no compromete al sistema bio-eléctrico que controla los latidos del corazón, las probabilidades de sobrevivir a un infarto son altas. Sin embargo, una de cada tres personas que sufren un infarto muere antes de poder recibir atención médica (muerte súbita). La mejora de estas expectativas está ligada a los avances en resucitación cardiopulmonar (RCP), en pruebas diagnósticas especiales y en atención urgente, incluyendo ambulancias 'medicalizadas' y unidades coronarias.

Debido a la frecuencia de muerte súbita, las técnicas de resucitación cardiopulmonar deben aplicarse cuanto antes a cualquier persona que esté sufriendo un ataque al corazón. La mayoría de los que estén vivos 2 horas después de un ataque sobrevivirán. Existen algunas complicaciones posibles:

* Arritmia cardiaca: Existe un sistema bio-eléctrico que controla los latidos del corazón. Si se daña en el infarto, pueden aparecer arritmias muy graves, como la llamada fibrilación ventricular, en la que los ventrículos se contraen de forma rápida, descoordinada e ineficaz como una "bolsa de gusanos" y, a efectos de bombeo de sangre, el corazón se para. En otras personas pueden aparecer arritmias lentas, es decir, el latido es demasiado lento para que el corazón funcione normalmente, debido a bloqueos en el sistema de conducción de los impulsos eléctricos a nivel del corazón o a muerte de los nodos ("automáticos") que generan este impulso.

* Insuficiencia cardíaca: Cuando el área de infarto es extensa, el resto del corazón puede ser insuficiente para realizar el trabajo de bombeo.

* Muerte: En una de cada cuatro personas que sufren muerte súbita, no existían síntomas previos de cardiopatía. Con mucho, la causa más frecuente de muerte súbita por infarto es la fibrilación ventricular.





SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE

Es una enfermedad cardíaca en la cual existe una ruta eléctrica adicional anormal del corazón. La afección puede llevar a episodios de frecuencia cardíaca rápida (taquicardia).
Este síndrome es una de las causas más comunes de trastornos de frecuencia cardíaca rápida en bebés y niños.

Causas
En las personas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White, algunas de las señales eléctricas del corazón bajan por una ruta adicional o accesoria que puede causar una frecuencia cardíaca muy rápida, llamada taquicardia supraventricular.
La mayoría de las personas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White no tienen ningún otro problema cardíaco. Sin embargo, este problema ha sido vinculado con otras afecciones, como la anomalía de Ebstein. También existe una forma hereditaria.

Síntomas

La frecuencia de los episodios de frecuencia cardíaca rápida depende del paciente. Algunas personas con el síndrome pueden presentar sólo unos cuantos episodios de frecuencia cardíaca rápida, mientras que otros la pueden experimentar una o dos veces por semana o más. Algunas veces, no hay síntomas y la afección se detecta cuando se hace un examen del corazón por otra razón.
Una persona con este síndrome puede presentar:

§       * Opresión o dolor en el pecho
§       * Vértigo
§       *Mareo
§      * Desmayo
§      * Palpitaciones (sensación de percibir los latidos cardíacos)
§      *  Dificultad para respirar

Pruebas y exámenes

Un examen llevado a cabo durante un episodio de taquicardia revelará una frecuencia cardíaca mayor a 230 latidos por minuto y una presión arterial normal o baja. Una frecuencia cardíaca normal es de 60 a 100 latidos por minuto en adultos y por debajo de 150 latidos por minuto en neonatos, bebés y niños pequeños. La presión arterial será normal o baja.

El síndrome de Wolff-Parkinson-White se puede diagnosticar por medio de los siguientes exámenes:

Monitoreo ambulatorio continuo (monitor Holter)

ECG (electrocardiograma) que puede mostrar una anomalía llamada onda "delta"

Un examen llamado estudio electrofisiológico intracardíaco (EPS) se hace usando catéteres que se pasan hasta el corazón desde una vía intravenosa colocada en la pierna. Puede ayudar a identificar la localización de la ruta eléctrica adicional.

Tratamiento

Se pueden utilizar medicamentos, como la adenosina, los antiarrítmicos y la amiodarona, para controlar o prevenir los episodios de taquicardia.

Si la frecuencia cardíaca no retorna a la normalidad con el medicamento, los médicos pueden usar un tipo de terapia llamada cardioversión eléctrica (shock).

El tratamiento a largo plazo para el síndrome de Wolff-Parkinson-White es la ablación con catéter. Este procedimiento implica la inserción de una sonda (catéter) dentro de una arteria a través de una pequeña incisión cerca a la ingle, para llegar hasta el área del corazón. Cuando la punta alcanza el corazón, se destruye la pequeña área que está causando la frecuencia cardíaca rápida, utilizando un tipo especial de energía llamada radiofrecuencia.


La cirugía a corazón abierto para cauterizar o congelar la ruta accesoria también puede brindar una cura permanente para este síndrome. Sin embargo, la cirugía generalmente se hace sólo si usted la necesita por otras razones.


jueves, 30 de mayo de 2013

Pruebas relacionadas a la función hepatica

Fragmentos tomado de Southern California renal Discease council, Inc. En:http://www.esrdnetwork18.org/pdfs/PS%20-%20PAC%20Facts/PAC8_Spanish.pdf
Proteinas Totales
El examen de proteína total mide la cantidad total de dos clases de proteínas encontradas en la porción líquida de la sangre: albúmina y globulina.

Las proteínas son partes importantes de todas las células y tejidos. Por ejemplo, la albúmina ayuda a impedir que se escape líquido fuera de los vasos sanguíneos. Las globulinas son una parte importante del sistema inmunitario.

Valores normales
El rango normal es de 6.0 a 8.3 gm/dL

Albumina
La albúmina es una proteína principal que se encuentra en la sangre. Examinar los niveles de albúmina ayuda a determinar el estado nutricional de una persona y si está en riesgo de malnutrición. La proteína ayuda con el crecimiento y mantenimiento de los tejidos, la prevención de la anemia, y previene la pérdida de masa muscular. También es instrumental en la lucha contra infecciones, el saneamiento de heridas, provee una fuente de energía al cuerpo y ayuda a equilibrar los líquidos del cuerpo. Cuando una persona no come suficientes calorías o proteína, el higado no tiene suficiente proteína para hacer albúmina nueva, lo cual causa los niveles bajos de albúmina en la sangre. Estudios indican que los pacientes con albúmina baja a largo plazo tienen mayor riesgo de muerte.


Valores Normales
3.4 a 5.4 mg/dL

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Globulinas
Las globulinas son un grupo de [proteínas] solubles en agua que se encuentran en todos los animales y vegetales.

Entre las globulinas más importantes destacan las seroglobulinas (de la sangre), las lactoglobulinas (de la leche), las ovoglobulinas (del huevo), la legúmina, el fibrinógeno, los anticuerpos (gamma-globulinas) y numerosas proteínas de las semillas.

Las globulinas son un importante componente de la sangre, específicamente del plasma. Éstas se pueden dividir en varios grupos.

Valores normales
Globulina sérica: 2.0 a 3.5 g/dL

Metabolismo de lipidos

extaido de California Pacific Medical Center en: http://www.cpmc.org/learning/documents/cholesterol-span.pdfhttp://www.cpmc.org/learning/documents/cholesterol-span.pdf

Los lipidos son un conjunto de sustancias químicamente diversas, con funciones biológicas igualmente diversas, cuya característica común es su baja solubilidad en agua. Los alimentos están constituidos principalmente por triglicéridos (TG) y el resto son: fosfolipidos, esteroles, vitaminas liposolubles (A, D, E y K), ceras, ácidos grasos, mono y digliceridos.

Antes de poder ser absorbidos a través de la pared intestinal los triglicéridos que están en forma de partículas macroscópicas insolubles de grasa, deben convertirse en micelas microscópicas, finamente dispersadas.

La  separación y emulsificacion grosera de los lípidos del resto de componentes del alimento comienza en la boca por masticación y acción de lipasa lingual. En el estomago aun a pH 2-5 sigue actuando esta lipasa, cuya especificidad por ácidos grasos de cadena corta y media hace a estos digeribles (absorbibles) en el estomago. Por otro lado se produce un aumento del grado de dispersión de la emulsión por acción de proteínas parcialmente digeridas (péptidos).

Para que los compuestos lipidicos puedan ingresar en el intestino deben ser hidrolizados previamente, por lo tanto luego de la ingestión de una comida que contiene grasa, se liberan en el intestino, sales biliares (sintetizadas a partir de colesterol y almacenadas en la vesícula biliar).

Las sales biliares son compuestos antipáticos y actúan como detergentes biológicos, convirtiendo a las grasas de la dieta en micelas mixtas de ácidos biliares y triacilgliceroles. Esto es importante, ya que las grasas son compuestos insolubles y las enzimas son moléculas solubles.

La formación de estas micelas aumenta enormemente la fracción de lípidos accesibles a la acción de las lipasas que se encuentran en el intestino, favoreciendo la hidrolisis de triglicéridos en monogliceridos, digliceridos, glicerol y ácidos grasos libres. Estos productos difunden hacia el interior de las células epiteliales, que forman la mucosa intestinal.

Una vez dentro de la mucosa intestinal se vuelven a unir formando triglicéridos y se empaquetan junto con el colesterol de la dieta y proteínas especificas formando agregados lipoproteicos.

Existen diversas combinaciones de lípidos y proteínas, que forman partículas de distinta densidad, que van desde los Quilomicrones y las lipoproteínas de baja densidad (VLDL), a las lipoproteínas de alta densidad (VHDL). La parte proteica de las lipoproteínas actúan como punto de reconocimiento por parte de los receptores de membrana. (Figura: Clasificación de lipoproteínas)


Colesterol
El colesterol es una sustancia adiposa que forma parte de las membranas celulares. Su cuerpo produce la mayor parte del colesterol en el hígado. Por este motivo, los niveles de colesterol están determinados en gran medida por la genética, y el colesterol alto puede ser una característica hereditaria. Una dieta con alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, grasas trans y grasa total también puede afectar sus niveles de colesterol. La mayor parte del colesterol presente en su dieta proviene de productos animales, tales como carnes, grasas lácteas y yema de huevo.

Los niveles de colesterol altos contribuyen a la formación de placa en los vasos sanguíneos; este proceso se denomina aterosclerosis. La placa de colesterol dentro de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos se estrechen (enfermedad arterial coronaria), y aumenta su riesgo de ataque cardíaco y derrame cerebral. Es importante que controle sus niveles de colesterol (perfil o panel lipídico) en forma rutinaria.

Valores normales
x < 200 mg/dL (inferior a 200 mg/dL)   (normal)
x > 200 mg/dL (superior a 200 mg/dL)  (elevado)

Ttiacilgliceridos
Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer, el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa.

El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos.

Valores normales
44 – 148 mg/dL (normales)
x < 44 mg/dL (bajos)
x > 148 mg/dL (elevados)

HDL
Fragmentos extraidos de Servcicio de prevencion cardiovascular en http://www.fac.org.ar/revista/01v30n1/cuneo/cuneo.PDF

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son partículas de origen no bien establecido, estrechamente relacionadas con el transporte reverso del colesterol y con una comprobada función antiaterogénica que se debe sólo en parte a este transporte reverso, y en parte a otras múltiples propiedades relacionadas con inflamación, función endotelial y mecanismos de aterotrombosis y fibrinólisis.

Las lipoproteínas de alta densidad, denominadas generalmente por las siglas en inglés HDL (high density lipoproteins) tienen un origen no establecido aún claramente. En base a experimentos realizados con animales, pruebas in vitro y correlaciones clínicas de la fisiología y la fisiopatología de algunas enfermedades que las involucran, se han identificado dos probables fuentes de estas lipoproteínas.

Los estudios de perfusión sugieren que es el hígado el que secreta una partícula discoidea llamada HDL naciente. Este disco es convertido rápidamente en una lipoproteína madura por enzimas del plasma y proteínas de tranferencia.

Otra posible ruta de síntesis junto a, o en lugar de, la ruta de enzimas y proteínas de transferencia plasmática, es la lipólisis de partículas lipoproteicas ricas en triglicéridos, conocidas como TGRL’s (trigliceride rich lipoproteins), que incluyen a los quilomicrones y la VLDL (very low density lipoprotein). Esta hipótesis de lipólisis plasmática estaría ganando más adeptos dada la fuerte correlación entre lipólisis plasmática y concentración de colesterol de las HDL (C-HDL).

Las partículas HDL contienen apoproteína A y C mientras que las LDL (low density lipoprotein) contienen apoproteína B.

Valores de referencia

Normal: superior a 35 mg/dl en el hombre y 40 mg/dl en la mujer.

LDL
La mayor parte del colesterol se transporta en la sangre unido a proteínas, formando unas partículas conocidas como lipoproteínas de baja densidad o LDL (del inglés Low density lipoproteins).
Cuando la célula necesita colesterol para la síntesis de membrana, produce proteínas receptoras de LDL y las inserta en su membrana plasmática. Cuando el colesterol es captado pasa a los lisosomas donde se hidrolizan los ésteres de colesterol dando lugar a colesterol libre, que de esta forma queda a disposición de la célula para la biosíntesis de las membranas. Si se acumula demasiado colesterol libre en la célula, ésta detiene tanto la síntesis de colesterol como la síntesis de proteínas receptoras de LDL, con lo que la célula produce y absorbe menos colesterol.
Esta vía regulada para la absorción del colesterol está perturbada en algunos individuos que heredan unos genes defectuosos para la producción de proteínas receptoras de LDL y, por consiguiente, sus células no pueden captar colesterol de la sangre. Los niveles elevados de colesterol en sangre resultantes predisponen a estos individuos a una aterosclerosis prematura, y la mayoría de ellos mueren a una edad temprana de un infarto de miocardio como consecuencia de alteraciones de las arterias coronarias. La anomalía se puede atribuir al receptor de LDL el cual puede estar ausente o ser defectuoso.

Valores normales

Normal: menos de 100 mg/dl
Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl
Alto: por encima de 160 mg/dl

Nota: Esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL deba rondar los 100 mg/dl. En algunos casos, el nivel deseable de LDL puede ser incluso menor de 70 mg/dl.

VLDL

VLDL es la sigla en inglés que corresponde a lipoproteína de muy baja densidad (LMBD en español). Las lipoproteínas son sustancias hechas de colesterol, triglicéridos y proteínas. Ellas llevan el colesterol, los triglicéridos y otros lípidos a diferentes partes del cuerpo.

Existen tres tipos mayores de lipoproteínas. La VLDL contiene la cantidad más alta de triglicéridos y se considera un tipo de colesterol malo, debido a que ayuda a que el colesterol se acumule en las paredes de las arterias.

Valores normales

El nivel de colesterol VLDL normal está entre 2 y 30 mg/dL.

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen
ENFERMEDADES:

Dislipemia
Es la alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre (fundamentalmente colesterol y triglicéridos).

El exceso de colesterol en sangre produce la acumulación del mismo dentro de las arterias, fenómeno que se conoce con el nombre de placa. Esto hará que las arterias disminuyan su calibre y endurezcan, comprometiendo la llegada de oxigeno y nutrientes al órgano al cual irrigan, (corazón, cerebro, miembros inferiores),con la consecuente afectación del mismo.

Está demostrado que la combinación de niveles elevados de colesterol con otros factores de riesgo cardiovascular (Tabaquismo, Hipertensión Arterial, Diabetes) aumenta notablemente el riesgo de daño arterial y por ende el riesgo cardiovascular global (posibilidad de sufrir un ataque cardiaco o cerebral).

Comer saludablemente y realizar actividad física en forma regular han demostrado bajar el nivel de colesterol en sangre. La toma de medicamentos para disminuirlo dependerá, no sólo del valor total en sangre, sino fundamentalmente de la sumatoria de factores que aumenten el riesgo cardiovascular global.

Enfermedades Coronarias
Fragmentos extraidos de Servcicio de prevencion cardiovascular en http://www.fac.org.ar/revista/01v30n1/cuneo/cuneo.PDF

El colesterol alto ocasiona enfermedades cardiovasculares severas que son la primera causa de muerte, por lo que es importante controlarlo adecuadamente
Existen varios factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular, algunos son controlables y otros no.
Entre los no controlables están: el sexo masculino, la edad avanzada, los antecedentes familiares y la post-menopausia.
Entre los que se pueden controlar están: el tabaquismo, la hipertensión, el sedentarismo, la obesidad y la diabetes y por supuesto los niveles de colesterol en sangre.
Los niveles de colesterol en sangre aceptados varían según el estado de salud:
- En una persona sin enfermedad coronaria u con menos de dos factores de riesgo, el nivel LDL debe ser de menos de 160 mg/dl y cuando es mayor debe controlarse con fármacos.
- Sin enfermedad coronaria y con dos o más factores de riesgo, el nivel de LDL debe ser de menos de 130 mg/dl.
- Sin enfermedad coronaria y con dos o más factores de riesgo, debe ser de menos de 130 mg/dl.
- Con enfermedad coronaria, debe ser de menos de 100 mg/dl.

Anatomia y fisiologia renal

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL

RIÑÓN, ESTRUCTURA Y VASCULARIZACIÓN

El riñón es un órgano par, cada uno aproximadamente de 12 a 13 cm de longitud según su eje mayor y unos 6 cm. de anchura, 4 de grosor, siendo su peso entre 130 y 170 gr ; apreciándose dos áreas bien diferenciadas: una más externa, pálida, de 1 cm de grosor denominada cortical que se proyecta hacia el hilio renal formando unas columnas, denominadas de Bertin, que delimitan unas estructuras cónicas en número de 12 a 18 con la base apoyada en la corteza y el vértice dirigido al seno renal, denominadas pirámides de Malpighi, y que constituyen la médula renal, en situación retroperitoneal, al nivel de la última vértebra torácica y primera vértebra lumbar.



El riñón derecho está normalmente algo más bajo que el izquierdo. El polo superior toca el diafragma y su porción inferior se extiende sobre el músculo iliopsoas. La cara posterior es protegida en su zona superior por las últimas costillas. El tejido renal está cubierto por la cápsula renal y por la fascia de Gerota, que es de tal consistencia que es capaz de contener las extravasaciones sanguíneas y de orina, así como los procesos supurativos. Medialmente, los vasos sanguíneos, los linfáticos y los nervios penetran en cada riñón a nivel de su zona medida, por el hilio. Detrás de los vasos sanguíneos, la pelvis renal, con el uréter, abandonan el riñón. La sangre es suministrada por medio de la arteria renal, que normalmente es única, y que se ramifica en pequeños vasos que irrigan los diferentes lóbulos del riñón. Los riñones reciben por minuto aproximadamente una cuarta parte del flujo cardiaco. Una vez la arteria ha penetrado en el riñón, se ramifica a nivel del límite entre corteza y médula del riñón, desde donde se distribuye a modo de radios en el parénquima. No existen comunicaciones entre los capilares ni entre los grandes vasos del riñón. Las arterias arciformes irrigan la corteza y dan lugar a numerosas pequeñas arteriolas, que forman múltiples pelotones sanguíneos, los glomérulos.



A partir de cada glomérulo, la arteriola eferente da lugar a una fina red que irriga al correspondiente túbulo que surge de la zona del glomérulo. Estas arterias, dispuestas peritubularmente, drenan hacia pequeñas vénulas en venas colectoras más anchas y, finalmente, hacia la vena renal y hacia la vena cava. La vena renal izquierda es más larga que la derecha, ya que tiene que cruzar la aorta para alcanzar la vena cava, y recibe además la vena gonadal izquierda. La vena gonadal derecha (ovárica o espermática) desemboca independientemente, por debajo de la vena renal, en la vena cava inferior.
El riñón posee numerosos linfáticos, que drenan en ganglios hiliares, los cuales comunican con los ganglios periaórticos, craneal y caudalmente a la zona del hilio. Se ha demostrado la existencia de comunicaciones linfáticas cruzadas con el lado contralateral.


UNIDAD FUNCIONAL: NEFRONA

Es la unidad funcional del riñón. Se trata de una estructura microscópica, en número de aproximadamente 1.200.000 unidades en cada riñón, compuesta por el glomérulo y su cápsula de Bowman y el túbulo. Existen
Nefronas superficiales, ubicadas en la parte externa de la cortical (85%), y otras profundas, cercanas a la unión corticomedular, llamadas yuxtamedulares caracterizadas por un túbulo que penetra profundamente en la médula renal.

GLOMÉRULO

Es una estructura compuesta por un ovillo de capilares, originados a partir de la arteriola aferente, que tras formar varios lobulillos se reúnen nuevamente para formar la arteriola eferente. Ambas entran y salen, respectivamente, por el polo vascular del glomérulo. La pared de estos capilares está constituida, de dentro a fuera de la luz, por la célula endotelial, la membrana basal y la célula epitelial. A través de esta pared se filtra la sangre que pasa por el interior de los capilares para formar la orina primitiva.

TÚBULO RENAL


Del glomérulo, por el polo opuesto a la entrada y salida de las arteriolas, sale el túbulo contorneado proximal que discurre un trayecto tortuoso por la cortical. Posteriormente el túbulo adopta un trayecto rectilíneo en dirección al seno renal y se introduce en la médula hasta una profundidad variable según el tipo de nefrona (superficial o yuxtamedular); finalmente, se incurva sobre sí mismo y asciende de nuevo a la corteza. A este segmento se le denomina asa de Henle. En una zona próxima al glomérulo sigue nuevamente un trayecto tortuoso, denominado túbulo contorneado distal, antes de desembocar en el túbulo colector que va recogiendo la orina formada por otras nefronas, y que desemboca finalmente en el cáliz a través de la papila.

FISIOLOGÍA RENAL

Las funciones básicas del riñón son de tres tipos:

1. Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo, urea, creatinina, fósforo, etc.

2. Regulación del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para la vida. Equilibrio hidroelectrolítico y acido-básico.

3. Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema Renina-angiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas.

Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos primeras, es decir, la excretora y reguladora del medio interno, se consiguen con la formación y eliminación de una orina de composición adecuada a la situación y necesidades del organismo. Tras formarse en el glomérulo un ultra filtrado del plasma, el túbulo se encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la composición de dicho ultra filtrado hasta formar orina de composición definitiva, que se elimina a través de la vía excretora al exterior.

PATOLOGIAS ASOCIADAS AL DAÑO RENAL

Síndrome nefrótico

Es un grupo de síntomas que comprenden proteína en la orina, bajos niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y de triglicéridos e hinchazón.
El síndrome nefrótico es causado por diversos trastornos que producen daño renal. Este daño ocasiona la liberación de demasiada proteína en la orina.
La causa más común en los niños es la enfermedad de cambios mínimos y la glomerulonefritis membranosa es la causa más común en adultos.
Esta afección también puede ocurrir como resultado de:
  •        Cáncer
  •        Enfermedades como la diabetes 
  •   Lupus eritematoso sistémico
  •   Mieloma múltiple
  •   Amiloidosis
  •        Trastornos genéticos
  •       Trastornos inmunitarios
  •        Infecciones tales como amigdalitis estreptocócica, hepatitis o mononucleosis
  •        Uso de ciertas drogas


El síndrome nefrótico puede afectar a todos los grupos de edades. Este trastorno se presenta con una frecuencia ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres.

Síntomas

§  La hinchazón (edema) es el síntoma más común y puede ocurrir:
§  En la cara y alrededor de los ojos
§  En los brazos y las piernas, especialmente en los pies y los tobillos
§  En el área abdominal
§  Apariencia espumosa en la orina
§  Inapetencia
§  Aumento de peso por retención de líquidos




Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico. Asimismo, se harán pruebas de laboratorio para ver qué tan bien están funcionado los riñones
Con frecuencia, también hay presencia de grasas en la orina. Los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre se pueden incrementar.
Se puede necesitar una biopsia del riñón para encontrar la causa del trastorno.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, prevenir las complicaciones y retrasar el daño renal. Para controlar el síndrome nefrótico usted debe tratar el trastorno causante. El tratamiento se puede requerir de por vida.

Tratamientos:

-Mantenga la presión arterial en o por debajo de 130/80 mmHg para demorar el daño renal.

-Puede tomar corticosteroides o cualquier otro fármaco que inhiba o calme el sistema inmunitario.

-Trate los niveles altos de colesterol para reducir el riesgo de problemas vasculares y cardíacos.

-Una dieta baja en sal puede ayudar con la hinchazón en las manos y las piernas.

-Los diuréticos también pueden aliviar este problema.

-Usted puede necesitar suplementos vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no responde a la terapia.

-Se pueden requerir anticoagulantes para tratar o prevenir la formación de coágulos.


Cistitis aguda

Es una infección bacteriana de la vejiga o las vías urinarias inferiores.

Causas

La cistitis es causada por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Estas bacterias pueden llevar a infección, casi siempre en la vejiga, y ésta puede diseminarse a los riñones.

La mayoría de las veces, el cuerpo puede deshacerse de estas bacterias cuando usted orina. Sin embargo, algunas veces, las bacterias pueden adherirse a la pared de la uretra o la vejiga o multiplicarse tan rápido que algunas de ellas permanecen en la vejiga.

Lo siguiente aumenta las probabilidades de desarrollar cistitis:

§  Un tubo llamado sonda vesical que se introduce en la vejiga

§  Bloqueo de la vejiga o la uretra

§  Diabetes

§  Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier cosa que bloquee el flujo de orina

§  Pérdida del control del intestino (incontinencia intestinal)

§  Edad avanzada (sobre todo en las personas que viven en asilos de ancianos)

§  Embarazo
§  Problemas para vaciar totalmente la vejiga (retención urinaria)

§  Procedimientos que involucran las vías urinarias

§  Permanecer quieto (inmóvil) durante un período de tiempo largo (por ejemplo, cuando usted se está recuperando de una fractura de cadera)

§  La mayoría de los casos son causados por la Escherichia coli (E. coli), un tipo de bacteria que se encuentra en los intestinos.

Síntomas
Los síntomas de una infección vesical abarcan:

§  Orina turbia o con sangre, la cual puede tener un olor fuerte o fétido

§  Febrícula (no todo mundo tendrá fiebre)

§  Dolor o ardor al orinar

§  Presión o calambres en la parte baja del abdomen (normalmente la parte media) o en la espalda

§  Necesidad imperiosa de orinar con frecuencia, incluso inmediatamente después haber vaciado la vejiga

§  Con frecuencia, en las personas de edad avanzada, los cambios mentales o la confusión son los únicos signos de una posible infección urinaria.



Pruebas y exámenes

Generalmente se recoge una muestra de orina para realizar los siguientes exámenes:

Un análisis de orina se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y evaluar ciertos químicos, como nitritos en la orina.
Se puede efectuar un urocultivo para identificar la bacteria en la orina con el fin de constatar que se esté usando el antibiótico correcto para el tratamiento.

Tratamiento

Por lo regular, se recomienda tomar antibióticos por vía oral debido a que hay un riesgo de que la infección se disemine a los riñones.

Para una infección vesical simple, usted tomará los antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres). Para una infección de la vejiga con complicaciones, como embarazo o diabetes, o una infección renal leve, usted por lo general tomará los antibióticos durante 7 a 14 días.

El médico también puede recomendar fármacos para aliviar el dolor urente y la necesidad imperiosa de orinar. El clorhidrato de fenazopiridina (Pyridium) es el más común de este tipo de fármacos. Usted igualmente necesitará tomar antibióticos.
Toda persona con una infección renal o vesical debe tomar mucha agua.

Tomar una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual puede prevenir estas infecciones, las cuales ocurren después de la actividad sexual.
Se pueden recomendar productos de venta libre que aumentan el ácido en la orina, como ácido ascórbico o jugo de arándano, para disminuir la concentración de bacterias en la orina.

El control puede abarcar urocultivos para verificar que la infección bacteriana haya desaparecido.

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir algunas infecciones urinarias.